lunes, 2 de septiembre de 2013

DANIEL: "MUY AMADO"

Una de las falacias enseñadas por algunos tele y radioevangelistas es que los que vienen a Cristo descubrirán que sus problemas se evaporarán y que gozarán de buena salud, paz y prosperidad el resto de sus vidas. Tal enseñanza contradice las Escrituras y también nuestras experiencias personales.
Daniel sufrió profundamente en su servicio a Dios. La naturaleza de su servició le afectó de manera grave tanto física como emocionalmente. “Y yo Daniel quedé quebrantado, y estuve enfermo algunos días...” (Dn. 8:27); “Quedé, pues, yo solo...y no quedó fuerza en mí...” (Dn. 10:8).  Estas aflicciones le llegaron, no por ningún pecado suyo, ni como persecución del mundo, sino como resultado de recibir e impartir los pensamientos de Dios.
En los padecimientos de Daniel vislumbramos el amor y cuidado que Dios tiene de Sus siervos que sufren. Por ejemplo, cuatro veces leemos: “Él me tocó...” (Dn. 8:18; 9:21; 10:10; 10:16), y cada toque impartó la fuerza y el consuelo que necesitaba.  Después del primer toque, Daniel dice: “Me hizo estar en pie”. Después del segundo, recibió “sabiduría y entendimiento”. En cuanto al cuarto toque, Daniel nos dice: “uno con semejanza de hijo de hombre tocó mis labios...y me fortaleció”. Es un gran consuelo saber que hay un Hombre (el Señor Jesucristo) a la diestra de Dios, que Él nos toca en nuestra aflicción y  puede compadecerse de nosotros en nuestros dolores. Leemos en Hebreos 2:17, “Por lo cual debía ser en todo semejante a sus hermanos, para venir a ser misericordioso y fiel sumo sacerdote en lo que a Dios se refiere...” 
Todos necesitamos Su consuelo de vez en cuando.  Hay veces cuando estamos desalentados y nos hace falta ánimo. A nuestro Dios le importan estas cosas, y Él no nos deja descuidados. En la ternura de Su amor, nos permite sentir su compasión de modo que nos encontramos renovados y alentados, preparados nuevamente para la batalla.

William Burnett, de su libro Daniel: Godly Living in a Hostile World (“Daniel: La Vida Piadosa en un Mundo Hostil”). Traducido por Ruth Knott

martes, 11 de junio de 2013

BORRANDO LOS DISTINTIVOS


“Cuando Jehová tu Dios haya destruido delante de ti las naciones adonde tú vas para poseerlas, y las heredes, y habites en su tierra, guárdate que no tropieces yendo en pos de ellas, después que sean destruidas delante de ti; no preguntes acerca de sus dioses, diciendo: De la manera que servían aquellas naciones a sus dioses, yo también les serviré. No harás así a Jehová tu Dios... cuidarás de hacer todo lo que yo te mando; no añadirás a ello, ni de ello quitarás” (Deut. 12:29-32).

Había en Israel una tendencia constante a conformarse a las prácticas de las naciones vecinas. No era un rechazo abierto de Jehová su Dios, sino la introducción de costumbres y prácticas paganas. A lo largo de la historia de Israel los profetas advirtieron en contra de esto. Israel debía ser diferente, no cómo las naciones alrededor de ella.
La iglesia tiene la misma tendencia a través de los siglos. El clamor del apóstol Pablo era: “salid de en medio de ellos, y apartaos, dice el Señor, y no toquéis lo inmundo; y yo os recibiré” (2 Co. 6:17).
Después del primer siglo, las iglesias a una comenzaron a deslizarse hacia la conformidad al mundo, adoptando prácticas paganas en sus cultos y doctrinas. Esta corrupción aceleró después de la “conversión” de Constantino y la legalización del cristianismo.
Cuando llegó el tiempo de la Reforma, el evangelio de la gracia estaba enterrado bajo el ritualismo y los dogmas pervertidos de la iglesia. Se consideraba la salvación como un proceso durante toda la vida de guardar las normas de la iglesia, y al morir uno iba al Purgatorio para expiar el resto de sus pecados. El evangelio de la gracia de Dios había sido olvidado excepto en pequeños grupos esparcidos de creyentes devotos. 
En tiempos de la Reforma algunos descubrieron nuevamente el evangelio de la gracia de Dios y lo proclamaban fielmente. Desafortunadamente, muchos de los reformadores no se separaron limpia y completamente de todas las prácticas romanas. Llevaron a sus iglesias la enseñanza del bautismo de los niños, el concepto del clero y los laicos, y el deseo de tener una iglesia estatal.
A lo largo de la historia de la iglesia ha habido repetidos movimientos para volver a la sencillez de la iglesia primitiva. Esas personas creían que las enseñanzas y el ejemplo de la iglesia apostólica eran para emular. Este ejemplo no se veía como algo aislado en la historia, sino como la norma para las iglesias en todas las edades.
Después de tratar muchos asuntos de la conducta de la iglesia, Pablo escribió: “Si alguno se cree profeta, o espiritual, reconozca que lo que os escribo son mandamientos del Señor” (1 Co. 14:37). Pablo no dijo que estas cosas eran sus sugerencias u opiniones, sino los mandamientos del Señor. Hoy todavía están vigentes.
En las islas británicas a principios del siglo XIX hubo un avivamiento de interés en seguir la sencillez de la iglesia apostólica. Desde entonces este movimiento se ha extendido en muchos lugares del mundo. Hubo un rechazo del denominacionalismo con todas sus divisiones y una insistencia en que la iglesia es una, compuesta de todos los verdaderos cristianos (Ro. 12:4-5). La distinción de clero-laico se rechazó; todos los creyentes son sacerdotes y como tales, dotados por Dios con dones (1 P. 2:5, 9; Ro. 12:6-8). Consideraban la Cena del Señor como central respecto a la adoración, dando la oportunidad para la función del sacerdocio de los creyentes (1 Co. 11:23-34) según el orden establecido por Dios. Se esperaba que todos los creyentes estarían testificando y difundiendo el evangelio. Los que eran llamados por Dios a servir “a tiempo completo” salían  por fe, y eran apoyados por las ofrendas generosas del pueblo de Dios de acuerdo con tales Escrituras como Filipenses 4:15-16.
Era un movimiento radical: radical en su deseo de obedecer la Palabra de Dios, radical en su fe y fervor. Dios ha bendecido este movimiento durante los últimos 175 años. Pero es difícil mantener la pureza ferviente y la sencillez conforme a las Escrituras. El celo espiritual tiende a enfriarse y los hombres intentan compensar con organizaciones y rituales. La mundanalidad apaga el entusiasmo espiritual.
Algunas asambleas que tienen sus orígenes en el principio del movimiento en los años 1800 pueden sentirse tentadas a mirar las grandes iglesias de hoy con sus muchos miembros, y sentir envidia o deseo de imitarlas. ¿Quizás ellas deben ser ahora nuestro patrón? La gente está acostumbrada a tener a un “pastor” que es contratado y que puede ser despedido. ¿Por qué no contratar a un buen predicador para liderar a la iglesia? Quizás debemos dejar de enfatizar la importancia de la Cena del Señor, ya que no todos los miembros de las iglesias la aprecian. Tal vez debemos tenerla como un culto opcional en una sala más pequeña para aquellos que son más “tradicionales”. 
El movimiento feminista está fuerte. ¿Debemos ahora adoptar un formato más igualado en nuestras reuniones, permitiendo a las mujeres dirigir o participar vocalmente en ellas? Algunos sugieren que hay que admitir a mujeres ancianas (pastoras). Esto nos haría más aceptables al mundo alrededor nuestro. Así que, algunas asambleas se vuelven más como iglesias fundamentalistas e iglesias contemporáneas. Ya no son distintas. Puede que contraten a un predicador llamándole “el pastor” o disimulen llamándole “nuestro obrero”. La Cena del Señor es minimizada y las mujeres participan vocal y visiblemente.
Cuando pasan estas cosas, la asamblea se vuelve otra de tantas agradables iglesias evangélicas. Ahora respecto a sus miembros tiene competencia con las demás iglesias. A menos que tengas mejores edificios y programas, ¿por qué debe alguien asistir a tu iglesia?  No ofreces nada distinto. ¿No sería más sencillo unirte a una de esas iglesias establecidas y fortalecerla?
O quizás es tiempo de volver a estudiar las Escrituras y renovar las convicciones acerca de los principios de la iglesia que Dios da en Su Santa Palabra, y confiar en Él para los resultados.
Donald Norbie, 
traducido de la revista “Precious Seed” Abril 2002

viernes, 3 de mayo de 2013

Controla Tu Lengua


Controla Tu Lengua

por Leonardo Ravenhill

Hasta hace no muchos años sabíamos relativamente poco sobre el cuerpo humano. Después llegó ese invento maravilloso que nos ha salvado de mucha miseria, el aparato que produce rayos-X, que nos ve por dentro. Nos puede enseñar el corazón humano, pero no el espíritu humano. Nos enseña la garganta, pero no la voz, el cerebro, pero no la mente. No obstante, la ciencia médica ha hecho mucho para ayudar a ese “hombre externo” que se va desgastando. Si falla nuestra vista, nos pueden recetar unas gafas. Si fallan nuestros riñones o el corazón, nos pueden transplantar otros.  Pero que sepa yo, hay un miembro del cuerpo que nunca ha sido transplantado. Si usáramos nuestros brazos y piernas tanto como usamos este miembro, tendríamos unas agujetas de miedo. Pero ese miembro nunca se cansa, y tampoco lo he visto vendado o escayolado.  Cuando llegues a la vejez puede que necesites una dentadura postiza, pero siempre tendrás la misma lengua que tuviste cuando naciste. Entre las maravillas de la medicina moderna hay para brazos y piernas prótesis, pero no existe ninguna lengua artificial.

Mi madre era bastante sabia acerca de la lengua. Ella “sazonaba” su conversación cotidiana con dichos y refranes como este: “Mantén tu lengua tras las rejas de tus dientes”. Los escoceses tienen un par de refranes interesantes también sobre la lengua:  “Guarda tu lengua en cautividad y tu cuerpo estará libre”. “Una lengua larga acorta las amistades”. Mi madre solía decir: “Acuérdate que un día tendrás que responder a Dios por cada palabra que dices”.

La Biblia menciona muchos tipos de lenguas. Entre ellas están la lengua lisonjera (Sal. 5:9), la lengua jactanciosa (Sal. 12:3), la lengua mentirosa (Sal. 109:2; Pr. 6:17), la lengua fraudulenta (Sal. 120:2), la lengua perversa (Pr. 10:31; 17:20), la lengua apacible (Pr. 15:4), la lengua como medicina (Pr. 12:18), la lengua detractora (Pr. 17:4; 25:23), la lengua de vejación y maldad (Sal. 10:7), la lengua blanda (Pr. 25:15), y la lengua falsa (Pr. 26:28). Santiago también habla acerca de la lengua. Dice que es un miembro pequeño, pero que se jacta de grandes cosas.  La llama un fuego, un mundo de maldad, y dice que ningún hombre puede domarla.  Es salvaje, indomable y llena del veneno de la maldad.  La misma lengua es empleada para bendecir a Dios y para maldecir a los hombres. Pero Santiago dice que “si alguno no ofende en palabra, éste es varón perfecto...” (Stg. 3:2-10).

Me pregunto si Santiago se sorprendería o no si pudiera ver cuánto el hombre ha conseguido “conquistar” hoy día. Ha logrado meter a unos en unas naves grandes y, dotados de ordenadores, lanzarlos al espacio. Y a otros hombres los hemos metido en submarinos que después han ido por meses sin subir de lo profundo del mar. El hombre ha dejado sus huellas tanto en la Luna como en el suelo del océano.  Menudos chismes hemos lanzado al espacio como satélites que hacen botar nuestras voces de un lado del planeta al otro.  Mira cómo hemos “domesticado” al viento con molinos y a los ríos con presas y centrales para producirnos la electricidad. ¡Qué poder increíble tiene el hombre sobre su mundo.  Pero, aun con todo, el hombre no sabe conquistar su lengua.

Una Espada Peligrosa

En el Salmo 64:3 la lengua es comparada con una espada afilada.  Por cierto que como espada la lengua ha dañado, herido y matado a más personas que todas las demás espadas en todas las guerras desde el comienzo de la Historia.  Lo habrás visto muchas veces.  Toma por ejemplo un matrimonio recién casado, que tanto se quieren y tan enamorados están.  Pero un día el hombre perdió el control de sí mismo en un enfado y arremetió con la lengua contra su mujer, cortando su corazón y su afecto con unas palabras mal escogidas.  Su ira fue en aquel momento incontrolable y, lástima, sus palabras inolvidables.  Lo dicho, dicho estaba, y el daño estaba hecho.  ¡Cuántas veces deberíamos recordar aquel refrán que dice que no se puede hacer volver la saeta una vez lanzada, ni el agua que ha pasado debajo del puente, ni las palabras que han sido habladas.  Como joven aprendí una poesía, cuyas palabras son importantes, aunque no rime al traducirla.  Dice así:

Palabras de ira, nunca las dejes 
Saltar de tu lengua descontroladas.
Hay que arrestarlas lo mejor que puedas,
Antes que manchen tus labios.
Palabras de ira, ¡qué rápido salen!
Provocan pensamientos amargos.
Y rompen los lazos de amor,
¡sí, con una sola palabra!

¿Hay un número más grande que el de las estrellas del cielo, o el de la arena del mar, o el de las hojas de los árboles? Creo que si pudiéramos sumar todas estas cosas, aún habría un número que sobrepasa la suma de ellas, y es la cantidad de cosas que dice este pequeño monstruo que llamamos la lengua.  Es un rebelde incontrolable que vive en una cueva roja cuya entrada está guardada por dos filas de soldados blancos llamados dientes.  Piensa en todas las palabras que se hablan en un solo día por las redes telefónicas de todo el mundo.  ¿Y cuántas más de ellas vuelan de acá para allá en todo el mundo por las ondas de radio y televisión? La lengua ha ocasionado más daño que cualquier otro órgano del cuerpo humano.

Somos responsables por las palabras que decimos.  “Mas yo os digo que de toda palabra ociosa que hablen los hombres, de ella darán cuenta en el día del juicio.  Porque por tus palabras serás justificado, y por tus palabras serás condenado”.  Nuestras propias palabras nos atrapan (Pr. 6:2).  Somos atrapados por nuestros votos y promesas que hemos hecho pero que después no cumplimos.  Y también nos atrapan nuestras críticas y juicios precipitados e indebidos.  “¿Cómo podéis hablar lo bueno, siendo malos? Porque de la abundancia del corazón habla la boca.  El hombre bueno, del buen tesoro del corazón saca buenas cosas; y el hombre malo, del mal tesoro saca malas cosas”. (Mt. 12:34-35)

El corazón humano puede ser como un hoyo lleno de víboras, una cámara de demonios, un pozo de perversidad, y una trinchera llena de porquerías.  Realmente es el lugar donde se elabora todo lo sucio y todo el pecado, y la lengua es el mostrador de su género.  Es imposible que mis palabras exageren la corrupción que hay en el corazón, y toda la suciedad que de un corazón podrido sale entre los labios.  Pero cuando yo haya dicho todo lo que sepa decir acerca de la lengua, lo más fuerte por cierto está dicho en Proverbios 18:21: “La muerte y la vida están en poder de la lengua...”.

Una Historia Que Va Rodando

Las piedras rodantes no son musgosas, pero en una historia que se cuenta chismeando una y otra vez, sí que hay algo que crece allí.  Cada vez que la repitamos, añadimos algo y quitamos algo, hasta que al final no se parece en nada a lo que era en el principio.  Un trozo jugoso de chismorreo empieza como un cuchicheo, en voz baja, y crece y sube de tono hasta que se transforma en un tumulto, y alguien queda quebrantado de corazón.  ¿No te parece que Proverbios 10:19 tiene razón cuando dice: “En las muchas palabras no falta pecado; mas el que refrena sus labios es prudente”.? Y pregunto lo mismo acerca de Eclesiastés 10:14 que retrata el necio así: “El necio multiplica palabras”.

¡Cómo cantamos a veces (estando llenos de auto-compasión) de cómo sufrimos innecesariamente! Alguien debería escribir una estrofa sobre la pena innecesaria que ocasionamos a otros cuando les laceramos, les herimos, y les llenamos de moraduras con nuestras lenguas.  Quiero hacer sonar una nota de alarma y advertencia acerca del lenguaje irreverente, demasiado casual y exagerado que se oye de los que predican.  ¡Qué cosas más asombrosas salen de sus labios hoy, y cosas que no pueden ser justificadas por las Escrituras!

Esta misma semana hablé con un jugador profesional de fútbol (americano) que ahora se ha dedicado a ser un evangelista a tiempo completo... y es un hombre muy piadoso.  Él irrumpió en lágrimas mientras relataba acerca de la infamia y el engaño que algunos cristianos empleaban contra él.  Me dijo, lleno de lágrimas, “Señor Ravenhill, he sufrido el asesinato de mi carácter”.  Le dije, “Amigo, padeces de un engaño bastante común entre creyentes.  No hay nadie que pueda asesinar tu carácter, porque tu carácter es lo que Dios sabe que tú eres.  Tu reputación es lo que los hombres piensan que tú eres.  Puede que ellos hayan mentido, arruinado tu reputación, y hecho que sea casi imposible para ti el entrar en otros púlpitos, pero acuérdate de esto (y tú también, lector, acuérdate de lo que lees): “El único que puede arruinar tu carácter eres tú.  Dios no escucha el chismorreo excepto para juzgarlo.  El único que te puede hacer bajar o subir en la estimación de Dios eres tú - por tu obediencia o por tu desobediencia”.


Los Productos De La Lengua

Los cristianos de hoy en día, ¿han hecho mejor que los de Corinto? Ellos no tenían una Biblia para leer, pero Pablo les escribió con mucha franqueza: “Pues me temo que cuando llegue, no os halle tales como quiero, y yo sea hallado de vosotros cual no queréis; que haya entre vosotros contiendas, envidias, iras, divisiones, maledicencias, murmuraciones, soberbias, desórdenes...” (2 Co.12:20).  Todos esos son productos de la lengua.  Amigo, antes de ir más lejos, hazte una lista.  ¿Tú has estado involucrado de alguna manera en debates vanos y ridículos, y has discutido solo para ganar una discusión o hacer prevalecer tu punto de vista? Muchas veces ganamos la discusión y perdemos el amigo.  Pablo dijo que entre los que profesaban ser cristianos había contiendas, envidias, iras, divisiones, maledicencias, murmuraciones, soberbias y desórdenes.

Creo que después de Jesucristo nuestro Señor, Pablo era el predicador de más potencia y renombre que ha vivido. Pero cuando él escribió a los corintios, les dijo así: “Así que, hermanos, cuando fui a vosotros para anunciaros el testimonio de Dios, no fui con excelencia de palabras o de sabiduría. Pues me propuse no saber entre vosotros cosa alguna sino a Jesucristo, y a éste crucificado. Y estuve entre vosotros con debilidad, y mucho temor y temblor;” (1 Co. 2:1-3). Eso no se parece al apóstol Pablo que pensamos que conocemos, que se vestía de toda la armadura de Dios, destruyendo fortalezas y poniendo en fuga a los demonios.

Pero él continua en el versículo 4, “y ni mi palabra ni mi predicación fue con palabras persuasivas de humana sabiduría..”. No dudo que él era un predicador fascinante y que su elocuencia dejaría a cualquiera atónito por lo que hacía con las palabras. Su trabajo fue glorificar al Señor Jesucristo. Si predicamos y después la gente se acuerda de nosotros, lo hemos perdido. Él dice que su predicación no fue con palabras persuasivas de humana sabiduría, “sino con demostración del Espíritu y de poder”. Él no pasaba horas, como algunos predicadores, seleccionando las palabras más fascinantes y llamativas. Tal vez debemos llamarlas “palabras carnales”. Su preocupación era proyectar a Jesucristo solo y a Él crucificado. No había nada “guay”, casual o carnal sobre lo que él decía, y no cabe duda de que no dijo ninguna tontería.

Pablo nos advierte, “En cuanto a la pasada manera de vivir, despojaos del viejo hombre, que está viciado conforme a los deseos engañosos, y renovaos en el espíritu de vuestra mente, y vestíos del nuevo hombre, creado según Dios en la justicia y santidad de la verdad. Por lo cual, desechando la mentira, hablad verdad cada uno con su prójimo; porque somos miembros los unos de los otros...Ninguna palabra corrompida salga de vuestra boca, sino la que sea buena para la necesaria edificación, a fin de dar gracia a los oyentes...Quítense de vosotros toda amargura, enojo, ira, gritería y maledicencia, y toda malicia” (Ef. 4:22-31).

Pablo también nos exhorta así: “ni palabras deshonestas, ni necedades, ni truhanerías, que no convienen..”. (Ef. 5:4). He oído de predicadores que comen juntos y empiezan a bromear rozando los chistes verdes, y después alguien pisa la raya y da un disgusto a todos. Aprecio el humor, pero no la estupidez, la suciedad y las truhanerías. ¡Cuántas cosas necias y estúpidas se dicen! El señor Tozer acostumbraba a decirme: “Len, ten cuidado. Acuérdate de no hablar nunca ligeramente del diablo. No cuentes chistes acerca del infierno”. El diablo no es todopoderoso, pero no debemos olvidar que él es poderoso. Con demasiada frecuencia se oye a los cristianos hablar con liviandad del reino de las tinieblas, como si fuera cualquier cosa, o como si no fuera nada importante. (Jud. 9)




Tapa Tu Boca 

David dijo: “Atenderé a mis caminos, para no pecar con mi lengua; guardaré mi boca con freno” (Sal. 39:1). Solemos pensar en otras partes de nuestros cuerpos como agentes del pecado y culpable de ello, pero no tanto así en cuanto a nuestra lengua. David dijo: “Guardaré mi boca..”.. 

Colosenses 4:6 dice “Sea vuestra palabra siempre con gracia, sazonada con sal, para que sepáis cómo debéis responder a cada uno”. ¡Dice “con sal”, no con pimienta! A veces la ira entra en nuestro hablar y estropea todo lo que hemos dicho. El Salmo 12:3 dice: “Jehová destruirá todos los labios lisonjeros, y la lengua que habla jactanciosamente”. Seguramente esas advertencias son fuertes para nosotros los creyentes.

El Salmo 15 dice: “Jehová, ¿quién habitará en tu tabernáculo? ¿Quién morará en tu monte santo? El que anda en integridad y hace justicia, y habla verdad en su corazón”. Así que, allí lo tienes: andando y hablando, andando justamente y hablando verdad en tu corazón. Y en el versículo 3: “El que no calumnia con su lengua, ni hace mal a su prójimo, ni admite reproche alguno contra su vecino”. Creo que hacemos sabotaje a muchas de nuestras oraciones porque hacemos lo que Santiago señala - en un momento bendecimos a Dios y en el siguiente maldecimos a los hombres. No es que blasfememos o empleemos palabrotas acerca de ellos, sino que los criticamos. Nuestras lenguas hablan de cosas santas, y de pronto dicen cosas inmundas. ¿Ves? La lengua indica lo que hay en el corazón.

¿Te parece extraño que sienta escalofrío cuando escucho a una congregación cantar “Oh, que tuviera lenguas mil...”? ¡Por favor! ¡Si de veras tuvieran 1,000 lenguas, habría 999 veces más chismorreo, comentarios, críticas e infames que hay ahora! La tierra sería un infierno y la Iglesia sería igual de mala. Oh, no, si no podemos controlar la lengua que ya tenemos, ¿cómo controlaríamos otras 999? ¿Y con qué frecuencia cantamos alabanzas al Redentor con la lengua que tenemos? Muchos lo hacen solo por cinco minutos en dos himnos los domingos por la mañana. Y el resto de la semana se llena de una forma de hablar que es descuidada, necia, y de todo menos de las cosas profundas de Dios.

El Espejo Del Corazón

Nuestras palabras reflejan lo que hay en nuestro corazón. Si un hombre ama el deporte, habla del deporte. Si ama el dinero, habla del dinero. Si ama el arte, habla del arte. Estoy maravillado cuando considero el poco cuidado que los cristianos tienen en su forma de hablar, y las veces que los predicadores, los obreros y misioneros son culpables de exagerar en sus reportajes acerca de sus reuniones y la condición de su iglesia. ¡Con qué descuido y descaro hablan de otros siervos del Señor, entremetíendose y poniéndoles trajes a todos! Hace años que estuve en unas conferencias para ministros, donde teníamos que cruzar la ciudad cada día en autobús para llegar del hotel al centro de conferencias. El autobús estaba a tope de predicadores, pero nunca oí ni una sola vez entre ellos una conversación sobre Dios, la santidad, o la venida del Señor Jesucristo. Se oía del deporte, de su habilidad jugando a golf, o del tamaño de su escuela dominical. Como forma de hablar, era bastante liviana para predicadores. Pero los predicadores no son los únicos que son culpables de conversación que no beneficia ni edifica a nadie.

No es extraño que el salmista diga en el Salmo 51: “Crea en mí, oh Dios, un corazón limpio”. Aun con toda esa podredumbre que hemos visto que hay en el corazón, Dios lo puede tomar, purificar y hacer algo hermoso y elocuente para Él. No hay nada como nuestro hablar para descubrir lo que hay dentro de nosotros. Nuestra conversación siempre dice dónde está nuestro corazón.

No puedes ocultar tu corazón. Si hay amargura dentro de nosotros, saldrá a la luz por medio de lo que decimos y cómo lo decimos. Si hay odio, odio saldrá. Si hay ira, ira saldrá. Con razón Santiago dice que la lengua no puede ser domada, porque el corazón es el “ingeniero” detrás de todo lo que la lengua va a decir.

El corazón es la fábrica que produce todas esas cosas tan viles, y la lengua es el mostrador de lo que el corazón produce. Una de las cosas más maravillosas acerca de la gracia transformadora que procede de Dios es que hace al hombre convertido perder su lenguaje sucio, su lengua mentirosa, y su ira carnal. No sirve para nada llevar una gran Biblia y un botón en tu solapa que dice lo espiritual que eres si después explotas en ira en la oficina, o hablas a tus hijos de una manera que falta cariño, o si te vuelves crítico, amargo, o tienes reputación de ser charlatán y chismoso.



Saca La Lengua Por Favor

En la primeravera mi madre solía decirme: “Saca la lengua y déjame ver cómo es”. Y cuando lo hice a veces ella decía, “Oh, tú no estás bien”, y me preparó alguna medicina horrible para tomar. Me pregunto, ¿Y si tuviéramos que sacar la lengua al final de cada día, estarían sucias de todo su chismorreo, maledicencia, crítica y amargura? ¿O tenemos nuestras lenguas controladas, para que sean como Pablo dice, “palabra sana e irreprochable”? (Tit. 2:8). ¿Es nuestra conversación siempre con gracia, sazonada con sal?

Asistí a un funeral una vez para tomar una pequeña parte con otro pastor. Había varios jóvenes en la familia del difunto. Lloraban, suspiraban y gemían más que otras personas que yo había observado en los entierros. Comenté al compañero, “¡Ay, cuánto querían a su madre!”  Él me contestó, “No, no es eso, es que lloran con remordimientos de conciencia. Eran hijos desobedientes, sarcásticos y respondones de manera que eran los peores. Siempre abusaban de su madre con sus palabras. La ponían de vuelta y media cada día. La cortaban a pedazos con sus lenguas”. Y como aquellos hijos, muchos de nosotros sentimos esa culpa insoportable cuando alguien muere y no podemos retirar las palabras que habíamos dicho ni sanar las heridas que ocasionamos. 

Hoy la gente se preocupa mucho por la ecología. Es casi una obsesión. Queremos ríos puros y aire puro. ¿Pero qué de corazones puros? ¡Qué lástima que no alzamos nuestra voz en la iglesia y llamamos a todos a recitar el Salmo 51 e implorar con David, “Crea en mí, oh Dios, un corazón limpio”. Wesley lo expresó así en uno de sus himnos:

Oh, por un corazón para alabar a mi Dios,
Un corazón libre de pecado.
Un corazón que siempre siente la sangre
Que fue derramada por mí.
Un corazón sometido, sumiso y manso,
Para ser el trono de mi Gran Redentor,
Donde solo se oye a Cristo hablar,
Donde solo se ve a Cristo reinar.


Si dejáramos a Cristo hablar dentro de nosotros todo el tiempo, o mejor dicho, si Le escucháramos cuando habla, nosotros no diríamos la basura que decimos muchas veces.

Cuando llegas a mi edad, echas una mirada atrás, y es algo asombroso. Pienso en los millones de palabras que he dicho en 60 años predicando. Si hablo 120 palabras por minuto, entonces puedo decir 1,200 palabras en 10 minutos. En 60 minutos puedo decir 7,200 palabras, y eso lo he hecho 2 veces al día a temporadas durante años. Y luego están todas las palabras que he escrito.

¡Qué día será cuando todos los grandes oradores estarán de pie ante el Señor! ¡Oh, que hallemos hoy a hombres cuyo corazón arde con amor y devoción al Señor, y porque arde su corazón, también arde su conversación - con amor, con adoración, y con un odio hacia el pecado. Mi oración es: “Señor, enséñame a controlar mi lengua. Enséñame a hacer como el salmista, y poner guarda a la puerta de mis labios para que mi conversación siempre sea sazonada con gracia. Que mi lengua nunca sea una espada. Que mi hablar siempre sea para edificar y animar a los oyentes y que glorifique a Dios”. Amén.

Textos para estudiar más:

Salmo 12:3-4 Proverbios 20:15
Salmo 34:13 Eclesiastés 5:6
Salmo 37:30 Romanos 3:4,13-14
Salmo 39:1,3 2 Corintios 12:20
Salmo 120:2-3 Santiago 3:2

Todas las citas bíblicas son de la versión Reina Valera, revisión de 1960.             
Pretty Good Printing, © 1985, Last Days Ministries, Todos Los Derechos Reservados. Traducido en 1992